Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Diálogo del saber campesino y la ...

Diálogo del saber campesino y la investigación científica: árboles nativos dendroenergéticos en la Reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México

Farmer knowledge and scientific research dialogue: dendroenergetic native trees in the Biosphere Reserve Sierra de Huautla, Morelos, Mexico
Dialogue entre savoir paysan et recherche scientifique : arbres indigènes utilisés comme combustibles dans la Réserve de biosphère de la Sierra de Huautla, Morelos, Mexique
Artemio Cruz León, Miguel Uribe Gómez, Alejandro Lara Bueno, César Augusto Yescas Albarrán et Ranferi Maldonado Torres

Résumés

Les communautés paysannes de la Sierra de Huautla maintiennent la tradition de l'utilisation du bois de chauffage, ce qui exerce une forte pression sur les espèces indigènes de la forêt caducifoliée. Grâce à un dialogue participatif avec les ménagères et les bûcherons, et à partir de leur connaissance locale, six espèces d'arbres combustibles ont été sélectionnées pour concevoir des technologies agroforestières qui favorisent l'utilisation et la conservation. Les espèces sont tlahuitol [Lysiloma divaricatum (Jacq.) Willd.] tepehuaje [Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth.] pernambouc (Haematoxylum brasiletto H.Karst, palo dulce [Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.] tecolhuixtle (Mimosa benthamii J.F.Macbr.) et cubata blanca [Pennatula Acacia (Schltdl. & Cham.) Benth.]. Pour ces espèces ont été déterminées la teneur en matière sèche, l'humidité, la matière organique, les cendres, également les indices de chaleur de combustion et de densité du bois qui sont des indicateurs de qualité du combustible. Tecolhuixtle est l'espèce qui a le plus diminué à cause de ses caractéristiques hautement prisées comme combustible, mais actuellement cubata blanca fait l'objet d'une exploitation intense, bien que les meilleures espèces dendroénergétiques pour les ménagères et les bûcherons soient tlahuitol et tepehuaje.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La extracción de especies arbóreas para leña, combustible aún esencial para las familias campesinas de varias regiones de México, constituye un indicador del subdesarrollo rural. En 2007, la extracción de leña en el país ascendió a 38 millones de metros cúbicos, según reporte de la Conafor (Comisión Nacional Forestal 2007). El uso de la leña para los fogones del hogar campesino implica una extracción sostenida del recurso forestal, lo cual genera problemas ecológicos y de sustentabilidad en la preservación de los recursos naturales. A las determinaciones científicas y tecnológicas se unieron los conocimientos tradicionales y empíricos de los habitantes del ejido Los Sauces, en especial de sus amas de casa y leñadores. Resultado de ello es una especie de suma de conocimientos locales y académicos, una conjunción que pudiera definirse como una ecología de saberes. En el desarrollo de este trabajo se entrelazan aspectos científicos y sabiduría popular, otro objetivo de los autores fue propiciar una reflexión participativa. El objetivo es establecer las bases de futuras tareas agroforestales destinadas a la reforestación de las especies más vulnerables y a la preservación de la selva baja caducifolia de esta zona de estudio.

2La dendroenergía, entendida como energía forestal, es toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosos, primarios o secundarios, derivados de los bosques, plantaciones forestales, arbolados urbanos y árboles en general. Es la energía producida después de la combustión de la madera (leña, carbón, pallets, briquetas, etc.) y corresponde al poder calorífico neto del combustible (Guyat et al. 2004). La extracción y uso de la leña impacta negativamente a los recursos forestales, ya sea para autoconsumo o venta (Ortiz et al. 2012).

3La calidad de la leña se define como el conjunto de características que permiten diferenciarla como igual, mejor o peor, que las restantes de su especie (Otero et al. 2004). Las dos características principales que debe cumplir para su uso como combustible son: a) humedad vs valor energético, la humedad óptima en la leña debe ser de 20%, se sabe que a mayor humedad menor valor energético; y b) densidad vs valor energético, la densidad de la madera de la especie se relaciona con el valor energético, a mayor dureza mayor valor energético, en condiciones óptimas de contenido de humedad de la leña.

4La mayor parte de los usuarios de leña en México se concentra en los estados de la república donde aún la población rural presenta notorios índices demográficos, como Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Díaz 2000), con un consumo anual de 38 millones m3/año (Conafor 2007). La extracción de leña es también una actividad muy acentuada en las comunidades de Morelos. Existen 45 especies empleadas con este fin, que corresponden a 7.5% del total de las plantas útiles, las de mayor demanda son: tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricatum), palo Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), y tecolhuixtle (Mimosa benthamii) (Atender 2006).

5La comunidad de Los Sauces se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Rebiosh). Se localiza en el estado de Morelos, entre las latitudes N 18° 33’ 08" y 18° 37’ 00”, y las longitudes W 98° 58’ y 98° 55’; a una altitud de 1,216 m. Colinda al norte con el ejido Zacapalco, al sur con El Limón de Cuachichinola, al este con Pitzotlan, al noreste con Huitchila y al oeste con El Tepehuaje. Orográficamente, se ubica en el límite del Eje Neovolcánico, por ello además de materiales ígneos, en algunas áreas se encuentran rocas metamórficas y sedimentarias. El suelo predominante es feozem háplico (tierra parda) y la pendiente oscila entre 13 y 23% en zonas más pronunciadas, en las más planas entre 5 y 8% (INEGI 2011).

Figura 1 : Tecolhuixtle Mimosa benthamii

Figura 1 : Tecolhuixtle Mimosa benthamii

Tecolhuixtle, una de las especies dendroenergéticas muy apreciada por los leñadores y las amas de casa; los primeros por su calidad y que se pueden hacer rajas y las segundas por el tipo de flama que proporciona y alta capacidad para producir carbón.

© Artemio Cruz León

Figura 2 : Palo Brasil Haematoxylum brasiletto

Figura 2 : Palo Brasil Haematoxylum brasiletto

Palo Brasil : acercamiento al tronco del palo Brasil, especie que produce leña altamente apreciada por su calidad calorífica y su alta capacidad para producir rajas.

© Artemio Cruz León

6Las principales actividades económicas en el ejido Los Sauces, además de la agricultura y la ganadería, son: recolección de resinas, colecta de frutos y de especies medicinales, producción de mezcal, y extracción de leña. Esta última es utilizada mayormente para autoconsumo, en la cocción de alimentos, y otra parte para su venta entre vecinos o en pueblos aledaños para allegarse ingresos económicos complementarios. La leña es uno de los principales recursos usados como combustible por la mayoría de los habitantes. Es irrelevante anotar que su uso excesivo crea presión sobre la disponibilidad de especies arbóreas y, derivado de un previsible aumento de la población, el pronóstico es que se acelerará su extracción. Esto vulneraría la ya de por sí frágil sustentabilidad de la selva baja caducifolia que existe en la zona y, en especial, la de aquellos ejemplares cuyo destino es la leña. Esta es otra de las razones por la que el objetivo de este trabajo es ubicar árboles nativos con potencial dendroenergético para determinar la calidad de leña en el ejido Los Sauces, municipio de Tepalcingo, Morelos. Además de seleccionar árboles nativos usados por las comunidades por su potencial dendroenergético en este ejido y sistematizar, comparativamente, el conocimiento tradicional de las especies dendroenergéticas y el proceso de aprovechamiento de las mismas que se tiene en dicha comunidad, con los resultados científicos de esta investigación.

7Propender a que los resultados de este trabajo, eventualmente, sirvan para aminorar la presión extractiva sobre las especies más vulnerables de la selva caducifolia y, paralelamente, como antecedente para cualquier programa posterior destinado a su sustentabilidad, por medio de viveros y reforestación de esas mismas especies arbóreas nativas, en acciones que conjunten los saberes e intereses locales con los de los especialistas. Con ese objetivo fueron seleccionadas las especies más apreciadas para su extracción y uso como leña.

Materiales y métodos

8Con base en una serie de entrevistas realizadas con anterioridad, durante 2011, se elaboró un cuestionario más detallado para obtener el conocimiento local acerca de las especies más utilizadas como leña (dendroenergéticas). Este cuestionario se aplicó a 25% de las familias que habitan en la comunidad de Los Sauces. Se efectuaron dos tipos de entrevistas, una para los leñadores y otra para las amas de casa. Esto porque ambos grupos no tienen la misma visión respecto a la leña.

9Para la obtención de densidad de madera de las especies dendroenergéticas se aplicó la metodología descrita por Kollman (1959); para calor de combustión se utilizó la que reseñan Soto & Núñez (2008); para cenizas y humedad se usó la descrita por Sosa (1979). El análisis estadístico se realizó mediante el procedimiento GLM de SAS (2002). Las pruebas de comparación de medias con 0.05 de significancia estadística se realizaron mediante la prueba de Tukey (Steel et al. 1997).

Resultados y discusión

10Los resultados de las entrevistas realizadas en la comunidad de Los Sauces muestran que existe un proceso parcial de sustitución de la leña por gas butano, que aún no se establece plenamente. También constatan que los intereses y visión acerca de la leña por parte de las amas de casa son diferentes a las de los leñadores. Estos últimos prefieren las especies fáciles de cortar, de rajado lineal y secado rápido, en tanto que las mujeres se inclinan por especies que no producen humo y, en función de sus necesidades, en algunas ocasiones requieren de especies que sean aptas para fuego lento y constante, para cocinar frijoles, o bien leña de fuego rápido, « arrebatado », que se requiere para hacer tortillas.

Importancia de la leña en las comunidades y perspectiva de las amas de casa

11Los combustibles son una necesidad tanto en los hogares de comunidades rurales como en los urbanos, que se emplean para la preparación de alimentos, pero también para temperar el agua usada con fines de higiene personal. Y aunque la leña es un combustible más propio y tradicional de las comunidades rurales ésta se va sustituyendo por combustibles fósiles, en la medida que sus habitantes tienen acceso a estos últimos y a los equipos e instalaciones necesarias para su empleo. La leña en las comunidades es un recurso que se maneja de manera apropiada por los habitantes rurales, en la medida que se corta y se procesa para su aprovechamiento, pues los dispositivos para su empleo son muy elementales, elaborados por los propios comuneros. En cambio, el uso de combustibles fósiles requiere equipo e instalaciones que deben ser adquiridos en las ciudades y resultan costosos para los campesinos marginados. Además, la compra de los combustibles requiere pago en efectivo, situación que limita su uso. Por ello, en la localidad de Los Sauces 40% de los hogares utiliza únicamente leña. No cuentan con equipo para combustible fósil, localmente denominado como « gas LP », que corresponde al butano. Éste se comercializa en cilindros de 20 kg con un costo actual de 235 pesos. En tanto, 60% de los hogares combina leña y « gas », lo cual denota el nivel de transición alcanzado en el cambio de combustibles. A pesar de que la comunidad es productora de leña, incluso para comercializar, ya acusa esa sustitución.

12El uso de « gas » para estufas, calentadores de agua y parrillas requiere de espacios cerrados para cocinar y cuartos de baño que se aprecian como parte del prestigio social en la comunidad, éste uso está asociado a la migración de los hijos al extranjero, los recursos de las remesas son destinados para la compra de apararos y construcción especializadas requeridas para el uso de combustible fósil.

13Sin embargo, el uso de la leña sigue fuertemente arraigado a la cultura doméstica y al « gusto » de las amas de casa. La encuentran irreemplazable para cocinar, ya que la asocian al « mejor sabor » que logran los alimentos o bien a la obtención de fuego lento o « arrebatado », según el caso, necesario para la cocción de determinados platillos. Por ello, 90% de las amas de casa prefieren la leña para cocinar, identifican la leña de especies botánicas de acuerdo a las necesidades de uso y deciden en qué circunstancias usar gas.

14La cantidad de leña utilizada depende del número de miembros de la familia: las pequeñas usan sólo de una a dos « cargas » al mes (Una carga son 40 leños de 1 m de largo, pesa 80 kg y su volumen es de 0.17 m3), en tanto que las extendidas pueden ocupar seis. Resalta el hecho de que 90% de los entrevistados emplea de una a dos cargas al mes.

15La eficiencia en el uso de la leña es una preocupación de los programas gubernamentales, cuya aplicación ─junto a la masificación de orientaciones medioambientales─ ha dado como resultado que alrededor de 50% de las familias de esta comunidad cuenten con fogones ahorradores de leña, los cuales consumen sólo la mitad de los tradicionales.

16Las especies dendroenergéticas son reconocidas por las amas de casa por su intensidad de fuego: las de fuego « lento », constante y duradero, hacen brasas y no producen humo. Se emplean en la de cocción de frijoles (Cuadro 1).

Cuadro 1 : Especies dendroenergéticas: tipo de fuego, frecuencia y tiempo de secado

Cuadro 1 : Especies dendroenergéticas: tipo de fuego, frecuencia y tiempo de secado

Fuente: Elaboración propia con información de campo

17En contraste, la leña que arde rápido es preferida para la preparación de alimentos que no requieren mucho tiempo en el fogón, como las tortillas o el recalentado de comida. La leña de cubata blanca reúne estas características, además del cuahulote y el tlahuitol. Hay preferencia por especies que no hacen humo, a pesar de que por naturaleza la leña lo produce, por ello se eligen aquellas cuya emanación es mínima; el secado previo de la leña pretende incrementar la capacidad calórica y reducir la emisión de humo.

Perspectiva de los leñadores

18En la región, la responsabilidad de recolectar leña es una función de género que corresponde a los hombres, pero ocasionalmente algunas mujeres la realizan. Por ello, los valores y significados relacionados con la obtención de leña corresponden a la visión de los hombres, misma que difiere de la que manifiestan las mujeres y que ha sido descrita parcialmente. La valoración de los leñadores toma en cuenta distintas características, como se observa en el cuadro 2. Estas son, entre otras: la demanda de los compradores, la facilidad de corte y rajado, el rendimiento, la obtención de trozos derechos, el mínimo tiempo de secado y la abundancia o tamaño; todas ellas permiten disminuir el esfuerzo de corte y con ello el tiempo empleado. Así, las especies de mayor demanda por los leñadores son: tlahuitol, palo Brasil y tepehuaje, que por tener mayor tamaño rinden más cantidad de leña por árbol. La cubata blanca se prefiere por su facilidad de corte, es muy « blandita » y posee ramas y tallos derechos, según don Margarito Tajonar Pliego, comunero y leñador de Los Sauces.

Cuadro 2 : Especies dendroenergéticas: comportamiento y frecuencia de uso

Cuadro 2 : Especies dendroenergéticas: comportamiento y frecuencia de uso

Fuente: Elaboración propia con información de campo

19La dureza de la madera de los árboles implica mayor tiempo de corte de una carga de leña; sin embargo, en la medida que los árboles duros son de más tamaño, permiten obtener más leña. El tiempo usado para cortar una carga de leña oscila entre una y dos horas; la mayoría de leñadores corta de una a dos cargas por día y los árboles a cortar deben tener entre cinco y 10 años de edad, con lo cual se garantiza rendimiento y calidad de la leña.

20Por tanto, existen diferencias en la preferencia de especies para leña entre amas de casa y leñadores, mismas que se basan en la perspectiva de interés de cada uno de ellos y en la forma como establecen las relacionarse con el combustible.

21Las especies que se usan para leña tienen además usos como forraje, madera, medicinal, cerco vivo y sombra, como se aprecia en el cuadro 3.

Cuadro 3 : Otros usos de las especies dendroenergéticas en el ejido Los Sauces

Cuadro 3 : Otros usos de las especies dendroenergéticas en el ejido Los Sauces

Fuente: Elaboración propia con información de campo

22Los resultados de este trabajo coinciden con los de Maldonado (1997) en relación al orden de preferencia de especies que se utilizan como leña en la REBIOSH, las cuales son tlahuitol, tepehuaje, tecolhuixtle, palo Brasil y palo dulce, y en el criterio de selección por baja producción de humo.

Criterios de calidad de las especies dendroenergéticas

23Al evaluar las especies dendroenergéticas de forma cuantitativa, con los criterios de calor de combustión, cenizas, humedad y densidad, analizadas estadísticamente con una prueba de Tukey (p ≤ 0.05), se obtiene el cuadro 4.

Cuadro 4 : Especies dendroenergéticas: composición química, calor de combustión y densidad de la madera

Cuadro 4 : Especies dendroenergéticas: composición química, calor de combustión y densidad de la madera

* Los valores de atributos estudiados para cada especie marcados con letras diferentes son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey (a=0,05). Los promedios se muestran con el límite de confianza al 95 %

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Calor de combustión de las especies dendroenergéticas

24El calor de combustión es la liberación de energía en forma de calor, que tiene como consecuencia que los alimentos se cocinen. El análisis estadístico arrojó que al menos un tratamiento es diferente. Aplicando la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) se obtienen tres grupos en el listado de las especies dendroenergéticas, donde tecolhuixtle y tepehuaje poseen el calor de combustión mayor (4,490 y 4,429 cal.g-1 respectivamente). Drake et al. (2002) mencionan que la leña libre de agua posee un poder calorífico inferior de hasta 4,400 cal.g-1. En los datos de laboratorio que se obtuvieron, las especies antes mencionadas presentan un valor por arriba del que señala el autor y las siguientes cuatro especies están por debajo.

25En los resultados sobre las preferencias en el uso de las especies para leña, contrastados con los datos de laboratorio (Figura 3), corresponde al tepehuaje el segundo lugar en cantidad de calor de combustión y segundo lugar en la preferencia de uso entre las familias del ejido de Los Sauces. Esta coincidencia entre las dos formas de obtener el conocimiento de las características de las especies para leña habla de la posibilidad de establecer un diálogo de saberes.

Figura 3 : Calor de combustión de las especies dendroenergéticas

Figura 3 : Calor de combustión de las especies dendroenergéticas

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cantidad de cenizas y materia orgánica

26Sosa (1979) establece que a menor cantidad de cenizas mayor cantidad de materia orgánica y mayor calor de combustión, siendo la materia orgánica responsable de la cantidad de calor de combustión (Bravo 1989). Al comparar los datos obtenidos de calor de combustión y cenizas hay coincidencia en este principio para tepehuaje y tlahuitol (Figura 4). El análisis estadístico de los resultados, revela que al menos un tratamiento es diferente, al aplicar la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) se obtiene que existen cuatro grupos, donde nuevamente tepehuaje y tlahuitol, además de contener la menor cantidad de cenizas, poseen la mayor cantidad de materia orgánica, por lo cual sus características de producción de calor son mejores, de allí su preferencia. Nuevamente, la preferencia de estas dos especies como leña, por su baja emisión de humo y calidad en calor, se deriva de un conocimiento campesino de los usuarios que, al contrastarlo con conocimiento científico, encuentra coincidencia; la preferencia de las amas de casa se basa en la menor producción de cenizas y humo, y la mayor cantidad de metería orgánica que significa mejor calor. El humo contiene más de 200 compuestos químicos, la mayoría de ellos tóxicos e inhalables con un diámetro menor a 10 micrones, causa de problemas respiratorios (Junemann & Legarreta 2007).

Figura 4 : Relación entre la cantidad de cenizas y materia orgánica

Figura 4 : Relación entre la cantidad de cenizas y materia orgánica

Fuente: Elaboración propia con información de campo

27Restrepo et al. (1983) mencionan que el análisis de la composición del humo de leña ha demostrado que se trata de una suspensión de partículas pequeñas en aire caliente y otros gases, resultado de una combustión incompleta. Los gases son variables pero siempre contienen monóxido de carbono y dióxido de carbono; si hay azufre, así sea en pequeñas cantidades, se produce dióxido de azufre, vapores de alquitrán y/o hidrocarburos insaturados. Las partículas de carbón están recubiertas de materiales combustibles tales como ácidos orgánicos y aldehídos. Un caso de problemas respiratorios a causa de la inhalación excesiva de humo se aborda en la investigación de Chacón & Alfaro (1992), es un estudio con mujeres (de alrededor de 30 años) internadas en la clínica Guanacaste, Costa Rica. Éstas padecían una afección respiratoria llamada neumopatía, causada por la inhalación excesiva y continuada de humo en los fogones.

Contenido de humedad de las especies dendroenergéticas

28De acuerdo a contenido de humedad, todas las especies tienen valores por abajo del 20% establecido por Otero et al. (2004) y Escobar et al. (2009). Se sabe que con humedad menor a 20% se obtiene mayor calor de combustión. En cuanto a la diferencia de tratamientos, analizando estadísticamente los resultados obtenemos que al menos un tratamiento es diferente. Aplicando la prueba de Tukey (p ≤ 0.05) observamos en la figura 5 que hay cinco grupos, donde Tepehuaje y Tlahuitol tienen el menor contenido de humedad (6.36 y 6.96%, respectivamente). Estas dos especies poseen las características necesarias para la producción de mayor calor de combustión, este dato explica la preferencia de las amas de casa.

Figura 5 : Contenido de humedad de especies dendroenergéticas

Figura 5 : Contenido de humedad de especies dendroenergéticas

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Densidad de las especies dendroenergéticas

29El peso de la unidad de volumen de la madera se asocia a la densidad (Bruzos 2009). Otero et al. (2004) mencionan que a mayor densidad mayor calor de combustión, sin embargo en la Sierra de Huautla las especies con mayor calor de combustión no corresponden a las de mayor densidad. De acuerdo a los datos de la figura 6, palo Brasil y palo dulce son las de mayor densidad (0.81 y 0.78%, respectivamente), sin embargo no tienen mayor calor de combustión. De acuerdo con Zhang (1997), la densidad se relaciona con la dureza y calidad de la madera. Este dato coincide con el conocimiento local, ya que el orden de las especies por su dureza, de mayor a menor, son: palo Brasil, tlahuitol, palo dulce, tecolhuixtle, tepehuaje y cubata blanca.

Figura 6 : Densidad de especies dendroenergéticas

Figura 6 : Densidad de especies dendroenergéticas

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Conclusiones

30Las especies más utilizadas como leña en la comunidad de Los Sauces son: tlahuitol, cubata blanca, tepehuaje, palo Brasil, palo dulce, y tecolhuixtle. Existe un proceso gradual de sustitución de leña por combustible fósil; sin embargo, a pesar del uso cada vez más extendido de éste, se utiliza esporádicamente. Se percibe como parte del « prestigio social ». También existen diferencias en cuanto a preferencia de especies entre amas de casa y leñadores. Con base en los resultados del análisis de calidad de la leña, las especies de mayor a menor son: tepehuaje, tlahuitol, tecolhuixtle, palo Brasil, palo dulce y cubata blanca.

31El uso de especies dendroenergéticas no sólo depende del calor de combustión, cenizas, humedad y densidad sino de otros factores culturales, como la preferencia por la cubata blanca y el tecolhuixtle. Aunque no las califican como de muy buena calidad, las amas de casa mencionan que al cocinar con leña de tales especies los alimentos adquieren un sabor diferente y mejor.

32Señalar las especies preferidas para leña también tuvo como finalidad indicar que son ellas el objeto de cualquier programa agroforestal, en especial aquellas más vulnerables, como el tecolhuixtle, cuya población ha disminuido notoriamente, o la cubata blanca, por ser preferida tanto por las amas de casa como por los leñadores.

Haut de page

Bibliographie

Atender (Asistencia Técnica para el Desarrollo del Campo A. C.) 2006 – Aprovechamiento doméstico y comercial de leña y postería en la selva baja caducifolia del estado de Morelos. Temixco, Morelos. 513 p. [En ligne] http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2006

Bravo G. L. R. 1989 – Proceso de degradación térmica de la madera: revisión y potencial futuro. In : Primera Reunión Nacional sobre Dendroenergía. Resúmenes de ponencias. Chapingo, México, Universidad Autónoma Chapingo : 348-362.

Bruzos T. 2009 – Propiedades físicas de la madera. Maderas: Ciencia y Tecnología 11 (1) : 3-18.

Chacón C. R. & Alfaro R. J. C. 1992 – Neumopatía asociada a la inhalación de humo de leña: Análisis de 11 casos. Revista Costarricense de Ciencias Médicas 13 (3/4) : 7-13. [En ligne] http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v13n3-4/art2

Conafor 2007 – Programa Nacional de Dendroenergía Forestal 2007-2012. 12 p. [En ligne] http://www.cleancookstoves.org/resources_files/programa-nacional-de

Díaz R. 2000 – Consumo de leña en el sector residencial de México. Evolución histórica y emisiones de CO2. Tesis Maestría en Ingeniería (energética), División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México, D. F. 113 p.

Drake F., Von B. D., Hellwig M. & Mellado A. 2002 – Cadena de consumo de leña. Colombia, Departamento de Análisis Instrumental, Universidad de Concepción, 109 p. [En ligne] http://www.sinia.cl/1292/articles-28474_recurso_1

Escobar O. M. C., Niños C. J. A., Ramírez M. N. & Yépez P. C. 2009 – Diagnóstico participativo del uso y abastecimiento de leña en Chiapas, México. Revista Autónoma Indígena de México 5 (2) : 201-223. [En ligne] http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/7015/6523

Guyat M. A., Mercadet A. & Padrón R. 2004 – La dendroenergía: consideraciones generales. Revista Forestal Baracoa 23 : 129-136. [En ligne] http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010800111

INEGI 2011 – Anuario estadístico Morelos 2005. México. [En ligne] http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee10/estatal/mor/defult.htm

[Consultado octubre 2013]

Junemann A. y Legarreta G. 2007 – Inhalación de humo de leña: una causa relevante pero poco reconocida de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. División Neumonología, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires 2 : 51-57. [En ligne] http://www.ramr.org.ar/archivos/numero/ano_7_2_dic_2007/

Kollman F. 1959 – Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Tomo I. Ministerio de Agricultura. Madrid, España, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias y Servicios de la Madera : 359-447.

Maldonado B. J. 1997 – Aprovechamiento de los recursos florísticos de la Sierra de Huautla, Morelos, México. Tesis de Maestría. UNAM, México. 140 p.

Ortiz P. R., Fuentes F. N. A. & Leyva C. O. 2012 – Extracción y uso de la leña en Yucatán, México: un enfoque de simulación dinámica. Quantitativa Revista de Economía 2 (1) : 39-65. [En ligne] http://quantitativa.ucol.mx/index.php/Quantitativa/issue/view/5

Otero D. L., Lobos B. M., Vera S. A. & Kausel K. T. 2004 – Estudio generación de antecedentes para la implementación de un sistema nacional de certificación de leña. Temuco, Chile, CONAMA Región de La Araucanía, 91 p. [En ligne] http://www.sinia.cl/1292/articles-46038_recurso_1

Restrepo. J., Reyes. P., Ochoa P. de & Patiño E. 1983 – Neumoconiosis por inhalación de humo de leña. Acta Médica 8 : 191-204.

SAS 2002 – SAS User’s Guide: Statistics (Release 8.02). Cary, NC, USA, SAS Inst., Inc.

Sosa M. E. 1979 – Manual de procedimientos analíticos para alimentos de consumo animal. Chapingo, México, Universidad Autónoma Chapingo, 115 p.

Soto G. & Núñez M. 2008 – Fabricación de pellets de carbonilla, usando aserrín de Pinus radiata. Maderas: Ciencia y Tecnología. 10 (2) : 129-137.

Steel G.D.R., Torrie J.H. & Dickey D.A. 1997 – Principles and procedures of statistics: A biometrical approach. The McGraw-Hill Co. Inc, 637 p.

Zhang S. Y. 1997 – Wood Quality: Its definition, impact and implications for value. Added timber management and end uses. In : S Y Zhang R Grosselin and G Chauret Timber management towar wood quality and product value Procedings of the CTIA/ IUFRO International Wood Quality Workshop. Quebec City. Part I : 17- 39. [En ligne] http://books.google.com.mx/books/about/Timber_Management_Toward_Wood_Quality_an.html?id=XFZAHQAACAAJ&redir_esc=y

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1 : Tecolhuixtle Mimosa benthamii
Légende Tecolhuixtle, una de las especies dendroenergéticas muy apreciada por los leñadores y las amas de casa; los primeros por su calidad y que se pueden hacer rajas y las segundas por el tipo de flama que proporciona y alta capacidad para producir carbón.
Crédits © Artemio Cruz León
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 352k
Titre Figura 2 : Palo Brasil Haematoxylum brasiletto
Légende Palo Brasil : acercamiento al tronco del palo Brasil, especie que produce leña altamente apreciada por su calidad calorífica y su alta capacidad para producir rajas.
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 388k
Titre Cuadro 1 : Especies dendroenergéticas: tipo de fuego, frecuencia y tiempo de secado
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Titre Cuadro 2 : Especies dendroenergéticas: comportamiento y frecuencia de uso
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Titre Cuadro 3 : Otros usos de las especies dendroenergéticas en el ejido Los Sauces
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Titre Cuadro 4 : Especies dendroenergéticas: composición química, calor de combustión y densidad de la madera
Légende * Los valores de atributos estudiados para cada especie marcados con letras diferentes son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey (a=0,05). Los promedios se muestran con el límite de confianza al 95 %
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre Figura 3 : Calor de combustión de las especies dendroenergéticas
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre Figura 4 : Relación entre la cantidad de cenizas y materia orgánica
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Titre Figura 5 : Contenido de humedad de especies dendroenergéticas
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre Figura 6 : Densidad de especies dendroenergéticas
Crédits Fuente: Elaboración propia con información de campo
URL http://journals.openedition.org/ethnoecologie/docannexe/image/2493/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 86k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Artemio Cruz León, Miguel Uribe Gómez, Alejandro Lara Bueno, César Augusto Yescas Albarrán et Ranferi Maldonado Torres, « Diálogo del saber campesino y la investigación científica: árboles nativos dendroenergéticos en la Reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México »Revue d’ethnoécologie [En ligne], 9 | 2016, mis en ligne le 01 juillet 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ethnoecologie/2493 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.2493

Haut de page

Auteurs

Artemio Cruz León

Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. etnoagronomia1@gmail.com

Miguel Uribe Gómez

Universidad Autónoma Chapingo

Alejandro Lara Bueno

Universidad Autónoma Chapingo

César Augusto Yescas Albarrán

Universidad Autónoma Chapingo

Ranferi Maldonado Torres

Universidad Autónoma Chapingo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search